I.III Las Divisiones de la
Historia
Son 5
los periodos básicos en que se divide la Historia, evidentemente estos periodos
son aceptados por los historiadores occidentales para una mejor periodización
de la misma.
Los
periodos son:
1) Prehistoria:
va desde la creación del mundo hasta el invento de la escritura.
2) Edad
antigua: las primeras civilizaciones hasta el 476 d.c, que sucedió la caída del
imperio romano de occidente.
3) Edad
media: desde el 476 d.c hasta 1492 descubrimiento de américa
4) Edad
moderna: desde 1492 descubrimiento de américa hasta 1789 con la revolución
francesa.
5) Edad
contemporanea: desde 1789, revolución francesa hasta nuestros días.
6) La historia del tiempo
presente: Estudia el periodo que abarca desde la Segunda Guerra
Mundial (en 1945) hasta la actualidad.
Edad Antigua
Desde la invención de la
escritura hasta la caída del Imperio Romano de occidente.
Comprende las primeras
civilizaciones: Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma.
Se localiza desde el
creciente fértil (llanura mesopotámica-próximo oriente) hasta el Mediterráneo
oriental (Egipto-Grecia-Roma).
Edad Media
Desde la caída del Imperio
Romano de occidente (456 d. C.) hasta el descubrimiento de América (1492 d.C.)
Las principales
civilizaciones medievales son la civilización cristiana (Europa) y el Islam,
(Península Ibérica, norte de África y próximo oriente).
Castilla, Aragón, Navarra,
Reino Franco, califatos Omeya, Cordobés, etc.
Edad Moderna
Desde el descubrimiento de
América (1492 d. C.), hasta la revolución francesa (1789 d. C.)
Los elementos culturales
europeos más importantes son el espíritu del renacimiento y el despotismo
ilustrado.
Es la época de esplendor de
la monarquía hispánica (Felipe II) y del absolutismo francés (Luis XIV)
Edad Contemporánea
De la Revolución Francesa
(1789 d. C.) hasta la actualidad.
Hechos más importantes:
Hechos más importantes:
Ø revoluciones liberales s. XIX.
Ø revolución industrial.
Ø Revolución rusa y comunismo.
Ø S.XX: Guerras mundiales y regímenes
democráticos.
Historia del Tiempo
Presente
Desde el final de la Segunda
Guerra Mundial hasta el momento actual.
Hechos y personajes
importantes:
Ø División
del mundo en dos bloques y guerra fría.
Ø Descolonización
de África y Asia y sus problemas consiguientes (Vietnam, etc.).
Ø Caída del
comunismo.
Ø El
radicalismo islámico.
Ø Concilio
Vaticano II.
La División de
Historia (DH) del CIDE, se creó en enero de 2000 como un programa de historia
internacional que responde, por un lado, al agrupamiento espontáneo de los
historiadores o profesores de otras disciplinas interesados en aplicar un
enfoque histórico a sus investigaciones y, por otro, a la estimulante fluidez
del diálogo intelectual que dichos investigadores realizan.
La pertinencia de
este proyecto se justifica, en principio, con una simple observación, en
México, las instituciones de la historia dan prioridad al estudio del pasado
nacional, por lo que son raros y aislados los casos de historiadores que se
dedican al estudio de otros países y regiones. Tampoco son muy frecuentes los
eruditos de historia comparada que insertan a México en el horizonte de su
relación con otros espacios. De ahí que exista tanto la necesidad como la
oportunidad de contribuir a la apertura de una nueva perspectiva en la
historiografía mexicana.
Las dos funciones
primordiales de la División de Historia han sido la creación de un espacio de
debate, organizado en forma de conferencias, seminarios o congresos, donde se
discutan avances de investigación, obras clásicas de la historiografía
occidental, temas de actualidad, y la edición de una revista, de enfoque
interdisciplinario y con un perfil internacional, que llene, en México, el
vacío de una publicación historiográfica actualizada y, a la vez, hospitalaria
con las demás ciencias sociales.
No hay un acuerdo
universal sobre la periodización de la historia,
aunque sí un consenso académico sobre los periodos de
la historia de la civilización
occidental,
basado en los términos acuñados inicialmente por Cristóbal Celarius (Edades Antigua,
Media y Moderna), que ponía al mundo clásico grecorromano y su Renacimiento como los hechos
determinantes para la división; y que actualmente es de aplicación general. La
acusación de eurocentrismo que se hace a tal
periodización no impide que sea la más utilizada, por ser la que responde
precisamente al desarrollo de los procesos históricos que produjeron el mundo
contemporáneo.
En cuanto a la
división del tiempo prehistórico en Edad de la Piedra y Edad de los Metales,
fue propuesta en 1836 por el arqueólogo
danés Christian
Jürgensen Thomsen.
La evolución
tecnológica presenta dos grandes
cesuras en el pasado de la humanidad: la revolución neolítica y la revolución
industrial,
lo que permite hablar de tres grandes periodos: el carcterizado por la exclusividad de sociedades cazadoras-recolectoras, el preindustrial y el industrial (a veces se emplea el
adjetivo postindustrial para el periodo de la
historia más reciente).
El problema de
cualquier periodización es hacerla coherente en términos sincrónicos y diacrónicos, es decir: que sea
válida tanto para el transcurso del tiempo en un único lugar, como para lo que
ocurre al mismo tiempo en
distintos ámbitos espaciales. Cumplir ambos requisitos resulta difícil cuando
los fenómenos que originan el comienzo de un periodo en un lugar (especialmente
elPróximo Oriente, Asia central o China) tardan en difundirse o surgir endógenamente en otros
lugares, que a su vez pueden estar más o menos próximos y conectados (como Europa Occidentalo el África subsahariana), o más o menos
lejanos y desconectados (como América u Oceanía).
Para responder a todo
ello, los modelos de periodización incluyen términos intermedios y periodos de
solapamiento (yuxtaposición de características
distintas) o transición (aparición paulatina
de las novedades o características mixtas entre el periodo que empieza y el que
termina). La didáctica de la historia se
ayuda frecuentemente de diferentes tipos de representación gráfica de la
sucesión de hechos y procesos en el tiempo y en el espacio.
División de la historia para su estudio
Los arqueólogos dividen la historia cultural de Mesoamérica
en cinco periodos principales: paleoindio (antes de 8000 a.C.), arcaico
(8000-1500 a.C.), preclásico o formativo (1500 a.C.-292 d.C.), clásico
(292-900 d.C.) y posclásico (900-1527 d.C.).
El periodo paleoindio abarca la época en que Mesoamérica,
junto con el resto del continente americano fue ocupado por primera vez por
bandas nómadas.
Durante el prolongado periodo arcaico, los grupos mesoamericanos se establecieron en poblados permanentes y desarrollaron la agricultura como su principal medio de subsistencia.
Durante el prolongado periodo arcaico, los grupos mesoamericanos se establecieron en poblados permanentes y desarrollaron la agricultura como su principal medio de subsistencia.
Durante el preclásico se desarrollaron las primeras
sociedades complejas, con grandes poblaciones sostenidas por la agricultura
extensiva. Estas sociedades se segmentaron en una clase dirigente y otra
popular.
El periodo clásico contempla el máximo desarrollo de los
primeros estados mesoamericanos dignos de tal calificativo, gobernados por
reyes cuyo poder se asentaba sobre religiones oficiales y grandes y poderosos
ejércitos. En estos estados se levantaron grandes y populosas ciudades y
extensos sistemas comerciales. Durante este periodo se dio una cierta
secularización del estado, lo que implicaba que, aunque la religión seguía
ocupando un papel importante, no estaba tan mezclada con la política y la
economía. Los ejércitos adquirieron importancia en la medida en que protegían
las rutas comerciales y servían para adquirir bienes y mano de obra mediante la
conquista de otros estados.







Le interesa la historia, sigue interesado en su blogs o lo olvido? en caso afirmativo, conteste a mi comentario y hablamos. busco persona REALEMENTE interesada en la historia y en trabajar por ella, para un objetivo muy , creo, interesante
ResponderEliminar