viernes, 25 de octubre de 2013

II.II. La Prehistoria (Perspectiva Materialista)

II.II. La Prehistoria (Perspectiva  Materialista)

La teoría de la concepción materialista de la Historia fue promulgada por Karl Marx (que además de economista era historiador) y desde entonces se ha visto muy marcada por ello. En el fondo, es uno de los pilares del pensamiento político marxista, hasta el punto de que aunque se puede ser materialista histórico pero no marxista, es imposible ser marxista y no aceptar el Materialismo Histórico.
En realidad, es un debate distinto. Yo creo que se puede tener un pensamiento de derechas y creer en el Materialismo Histórico. Pero el nombre de Marx ha tenido una poderosa influencia sobre el sXX, y gran parte de las críticas y elogios del Materialismo Histórico en realidad iban dirigidos hacia Marx.
La teoría del Materialismo Histórico rompe frontalmente con elPositivismo. Da un importantísimo paso hacia el Relativismo al asumir que no sólo las fuentes escritas sufren la influencia de las ideologías políticas del que lo escribe, sino que incluso lo escrito sobre Historia en la actualidad. Para el Materialismo Histórico, una persona concreta vive inmersa en su cultura y en su pensamiento político y, aunque debe buscar la neutralidad, es imposible que lo sea por completo.
Por lo tanto, debe desconfiarse mucho de la Historia postulada como dogma o como neutral. Este pensamiento puede parecer extraño a primera vista, pero en el fondo es algo que nos pasa a todos. Un artículo sobreAlejandro Magno será, necesariamente, muy distinto si lo escribe un militar que si lo escribe un defensor de los derechos gays. No es algo premeditado, simplemente no podemos evitar nuestra propia visión del mundo a la hora de escribir sobre Historia. Pasa algo parecido con el periodismo. el Materialismo Histórico ha sido injustamente criticado por acusarle de no pretender ser objetivo, en realidad lo que afirma es que es imposible serlo, aunque haya que intentarlo.
El Materialismo Histórico hereda del liberal Hegel el concepto dialécticode la Historia (aunque ni Hegel ni Marx lo definieron así). La Historia no sería el fruto de grandes hombres que hacen grandes cosas, sino de una serie de corrientes subterráneas, de fuerzas en conflicto que, sobreponiéndose unas sobre otras, van modificando el mundo y la Historia. Para Hegel, la historia era una continua lucha entre fuerzas que buscan la Libertad y fuerzas que la niegan, los primeros estaban destinados a vencer y cada vez el mundo era mejor. Para Marx, la historia era una continua lucha entre las clases trabajadoras y las clases dominantes. Nuevamente, las primeras estaban destinadas a salir vencedoras y la historia cada vez sería mejor.
Desde este punto de vista, la historia podía definirse en varias etapas según el estado en que se encontraba la lucha de clases reflejada en los llamados Modos de Producción. Para Marx, existen seis principales Modos de Producción, el de caza y recolección, el esclavista, el feudal, el capitalista, el socialista y el comunista.
Cada uno de ellos se define por la forma como se organiza la propiedad, en el modelo esclavista, el trabajador no tiene propiedad ni de su propia persona y realiza el trabajo coaccionado violentamente. En el modelo feudal, el trabajador tiene propiedad de su persona y de sus medios de producción (arado, bueyes, tierra…) pero debe entregar una parte de su producción bajo coacción también violenta.
En el modelo capitalista, el trabajador carece de la propiedad de los medios de producción (máquinas) por lo que debe vender lo único de que dispone, de su propio trabajo, a cambio de un salario que le permita subsistir. En el modelo de producción socialista, los medios de producción pertenecen a la sociedad y la sociedad reparte las riquezas según los méritos de cada uno. En el medio de producción comunista, los medios de producción no tienen dueño y la riqueza se reparte a cada cual según sus necesidades (no debe confundirse lo que Marx definía como Comunismo con lo que luego se realizó en la Unión Soviética)
Cada uno de estos Modos de Producción sería superior al anterior. El modelo feudal sería mejor que el esclavista, y de hecho sería una consecuencia de la Lucha de Clases ya que las rebeliones de esclavos sería la que obligarían a los grandes latifundistas a manumitirles y convertirles en vasallos. Posteriormente, el enfrentamiento entre burgueses y nobles desenvocaría en el Capitalismo, etc.
La Historia entera se explicaría según la Lucha de Clases. Marx adoptó el término hegeliano “progresismo” y definió las fuerzas favorables al avance de la Historia como Progresistas. Hasta la actualidad, se ha seguido identificando el Progresismo con la izquierda en general.Salta a la vista de que esta concepción de los Modos de Producción es profundamente eurocéntrica. Propia de unos tiempos en los que la Historia más allá del Mediterráneo apenas era tenida en cuenta pero que dejó de ser sostenible no mucho tiempo después.
Los sucesores de Marx intentaron en parte solucionar este inconveniente añadiendo el llamado Modo de Producción Oriental, una especie de parche que englobaría modelos en los que una persona (un emperador) controla la distribución de agua y, por lo tanto, toda la producción del país. Sería válido para el Antiguo Egipto y el Imperio Chino.
No me resisto a comentar la importante aportación de Pirenne, que tuvo gran influencia en toda la historiografía de la segunda mitad del sXX. Pirenne recoge las teorías del desarrollo en la periferia, ya enunciadas por Lenin, y les da una consistencia que no tenían con el líder ruso. Para él, el gran salto en la Historia no lo dan los países más avanzados como afirmaba Marx, sino los más atrasados, en su necesidad por compensar la superioridad de sus rivales.
De esta forma, los llamados Modo de Producción Oriental no serían más que formas particulares del Modo de Producción Feudal. Los europeos medievales vivirían en una zona alejada, pobre y atrasada frente a los ricos y civilizados musulmanes y sería la presión por superarles lo que les haría desarrollar el Modo de Producción Capitalista e inaugurar una nueva etapa en la que ellos serían los dominadores.
Tan al extremo lleva Pirenne esta teoría que afirma que la Edad Feudal (Edad Media) no debería adelantarse al sIII como decían los marxistas sino atrasarse a los siglos VII-VIII, con la invasión islámica del norte de África y, por lo tanto, con el fin de una de las principales características de la Edad Esclavista (Edad Antigua) en Europa, la del Mediterráneo como gran lugar de intercambio.
Pero decíamos al principio que Marx había tenía una concepción dialéctica de la Historia. Para él, existen una serie de fuerzas que influyen en la Historia. Estas fuerzas mantienen entre sí una relación dialéctica, de forma que no puede modificarse una sin que las demás se vean alteradas. Esto hace dificil ver las causas de un proceso ya que cuando un proceso histórico es firme, todas las grandes fuerzas parecen apuntar en la misma dirección. Para Marx, la más dinámica de todas esas fuerzas es la que definió como Lucha de Clases que, al ser la más rápida y la que mejor se adaptaba a los nuevos tiempos, sería el Motor de la Historia.
Intentaré aclararlo con un ejemplo genérico. Pongamos una sociedad que se ha estabilizado en un determinado modelo, dentro de ella van a existir gran cantidad de fuerzas conservadoras destinadas a impedir que nada cambie, las de aquellas personas que están contentos. Pero luego existirán otras fuerzas, las de los descontentos, que serán a la postre los que, tarde o temprano, están destinados a tener éxito y a conseguir un cambio en la sociedad.
Están destinados a ello, porque podrán fracasar en infinidad de ocasiones, pero con una sola vez que tengan éxito ya es suficiente. La tendencia natural será a que los contentos sean aquellos que disfrutan de las riquezas y los desconentos los que no. Por lo tanto, será la Lucha de Clases la que destruya nuestra sociedad estable.
Tras el surgimiento de la Unión Soviética, surgieron distintas escuelas históricas que adoptaron el Materialismo Histórico, incluso, como dogma de fé. Las más importantes de estas escuelas fueron la soviética y la polaca, de gran prestigio en su tiempo y que tuvieron gran influencia fuera de sus países. Cuando un pensamiento se dogmatiza, tiende a recurrir a lo más fácil, en su intento por esquivar “la herejía”. Estas escuelas tendieron a reducirlo todo a la economía, surgió el llamado economicismo, término peyorativo acuñados por historiadores, muchos materialistas históricos, al referirse a estas escuelas.
Los libros de estas escuelas estaban repletos de gráficas y estadísticas que, en algunas ocasiones, fueron bastante interesantes. A ellos o a su inspiración le debemos la curiosa gráfica que compara la progresión del número de parados y el apoyo al partido nazi en la Alemania de entre guerras. O la que relaciona la llegada masiva del oro americano, la inflación del sXVI y el derrumbe de la economía castellana. También les debemos otros estudios y gráficas de mucho menos grato recuerdo, como uno que pretendía relacionar el crecimiento económico del sXVII con el estilo Barroco.
Existen otras grandes escuelas del Materialismo Histórico, de las cuales me gustaría destacar a una, la Escuela de los Annales. Pero creo que esta merece por derecho propio un artículo aparte, así que lo dejo para otro día 
Las críticas al Materialismo Histórico proceden principalmente de los excesos economicistas. Es curioso que el mismo Engels lo adelantó al afirmar que si Marx y él habían hecho incapié en la economía era por la falta de atención que ésta había sufrido, pero que eso no quería decir que fuera lo más importante ni, mucho menos, el Motor de la Historia (que era, no lo olvidemos, la Lucha de clases).
Hay quien afirma además que la Lucha de clases no existe como tal, sino tan solo cuando se crea por un esfuerzo premeditado de crear una identidad obrera. Y yo añadiría otra crítica al pensamiento del Materialismo Histórico que normalmente ha sido soslayado. Y es el propio concepto de Progresismo. ¿Por qué el feudalismo es preferible al esclavismo? Sin duda algunos esclavismos son mucho peores que algunos feudalismos, pero también sucede a la inversa.
Y ¿por qué la tendencia ha de ser de mejora? ¿Vivimos en un mundo mejor que hace tres siglos? desde luego los españoles sí, no puede discutirse, pero ¿y los africanos? ¿y el conjunto de la humanidad? ahí ya no está tan claro. Ni mucho menos está tan claro que la vida dentro de tres siglos tenga que ser, necesariamente, mejor que la actualidad.
Engels equiparó el trabajo de su compañero Marx (al descubrir la ley de la evolución de la Historia) con Darwin y su descubrimiento de la ley de la evolución en la naturaleza orgánica. Esto es demasiado ya que las terías de Marx aun son objeto de polémica mientras que las de Darwin se aceptan ya sin discusión. Eso sí, nos da idea de la importancia de las contribuciones de Marx.

La influencia de Marx
Muchos han defendido que Marx estaba equivocado, pero casi todos admiten que sus ideas no pueden ignorarse. Casi todos los sociólogos del XX son científicos que "discuten a Marx"
¿Descubrió Marx la ley de la evolución cultural?
Según Marvin la respuesta es sí, pero no defiende que sea equiparable al descubrimiento de Darwin. Marx formuló un principio general que mostraba cómo se podía construir una ciencia de la historia humana. Estudió a Hegel y se dedicó intensamente a la política; estos dos hechos le impidieron fundar una verdadera ciencia de la historia. Para poder aplicar la "ley de la histora de Marx" el científico no marxista debe eliminar de ella sus tintes políticos y hegelianos.

La doctrina de la unidad de la teoría y la práctica
Marx isistió en que la ciencia social y la acción política eran inseparables. La única teoría de la historia válida será la que permita a los hombres hacer historia. En las ciencias históricas,la ciencia de la unidad de la teoría y la práctica resulta superflua por la posibilidad de someter las predicciones que se hagan a la prueba de los acontecimientos pasados (y no futuros)

La amenaza de la política
La insistencia marxista en la unidad de la teoría y la práctica contiene la amenaza implícita contra la norma principal del método científico de exponer los datos honestamente. Una ciencia ligada a un programa político está expuesta a que los valores de éste sean prioritarios sobre los de la ciencia --] Si lo importante es cambiar el mundo (y no sólo interpretarlo) el sociólogo marxista no tendráproblema en falsear los datos para hacerlos más útiles. No podemos confiar en el investigador que predica el partidismo de las ciencias pero tampoco en el que es totalmente apático a la política. Exigimos que toda investigación científica se base en la ética científica de la fidelidad a los datos.

El evolucionismo de Marx
Proviene de las terías del XVIII que le influyeron igual que a sus contemporáneos pero se separa de ellos por su visión apocalíptica en el carácter progresivo de la Historia: la pobreza y la explotación serán eliminadas naturalmente como resultado de la revolución proletaria. Marx compartía con Darwin y Spencer la fe del XIX en la capacidad de la lucha para conseguir un perfeccionamiento social ilimitado.

La convergencia de Marx y Spencer
Ambos denunciaban los efectos negativos de la disminución de la competencia pero encontraban diferentes peligros:
  • Para Spencer estaba en la posibilidad de que los individuos llegaran a evitar la selección natural guiados por un altruismo mal orientado.
  • Para Marx estaba en la posibilidad de perder la conciencia de clase y perder la capacidad de ver a la otra clase como enemiga.
La lucha de clases: una expersiónde la competencia entre proletariado y burguesía por el control de los medios de producción.
Ambos criticaban a Malthus "la lucha por la vida, característica del capitalismo, se da en todas las clases sociales":

  • Marx decía que la lucha por la supervivencia en la naturaleza no justifica que haya una lucha así en la sociedad; al contrario, el capitalismo era el culpable del parecido entre la condición animal y humana.
  • Spencer decía que el hombre debe vencer la propensión animal a la competencia destructiva. Este avance sólo llegará si se logra que la sociedad industrial avance sin la interferencia de los estados
MArx, aunque lo critica, también usa la "brutalidad animal" en una lucha como la del reino animal como unica forma de llegar a una vida mejor.

El esquema evolucionista de Marx
Marx y Engels hicieron un esquema de estadios históricos basado en las formas de propiedad asociadas a los modos de producción:

  • Primer estadio: propiedad tribal asociada a un estado de producción rudimentario (caza, pesca, cría de animales...) estructura social: la familia.Con el aumento de población empiezan a desarrollarse las diferencias y surge la esclavitud.
  • Segundo estadio: basado en la antigua propiedad comunal y estatal acompañado por la formación de ciudades. Empieza la propiedad privada, lo tribal decae. El desarrollo de las ciudades-estado de la antiguedad marca la culminación de estas tendencias.
  • Tercer estadio: se basa en la propiedad feudal, los señores poseen la tierra colectivamente y los trabajadores son siervos (no esclavos).
En este esquema resulta difícil de descifrar la relación entre la antigua ciudad-estado y el feudalismo, el paso siguiente es el capitalismo por la emergencia de una clase burguesa dedicada la comercio e industria. De la sociedad prehistórica no se ocupan

Marx no fue un evolucionista unilineal

Entre 1957/58 en "Formas" Marx habla de las formaciones precapitalistas donde el paso de la economía tribal al siguiente se presenta multilineal. Habla de que todas esas formas de propiedad y producción pueden evolucionar hacia el feudalismo, pero no todas lo harán.

Marx anticipa a Maine

El tema central para Marx era "el análisis de la sociedad capitalista". Marx anticipó a Maine diciendo que las tribus se constituían o por parentesco o por residencia; las primeras preceden históricamente a las segundas y en casi todas partes se ven desplazadas por ellas. Ideas parecidas ya las habían expuesto Ferguson y Millar.

Marx y su desconocimiento del mundo primitivo

La razón es que la influencia de Hegel les llevó a no interesarse por ello ya que lo consideraban partes "no progresivas" de la evolución. Ésto molestó sobremanera a los antropólogos y por eso se empeñaron en ignorar a Marx y sus teorías.

Marx y la Antropología

Muchos antropólogos dicen que Marx y Engels no tienen importancia para la Historia de la Antopología, pero ésto no es cierto:

  • Aunque al principio descuidaran datos etnográficos, su formulación de los principios de la evolución cultural quiso contribuir al análisis de igualdades y diferencias culturales válidas para todos los tipos culturales. Un principio explicativo aplicable a la evolución de todas las formas vivas.
  • Al final Marx leyó a Morgan y trató de saldar su deuda con el mundo primitivo. Marx murió sin lograrlo pero, basándose en él, lo hizo Engels.
Marx y el principio de la selección natural

En el Prefacio a la "Crítica de la economía política" Marx resume una estrategia para llegar a una explicación de la evolución cultural (lo más cercano en ciencias sociales a lo que hizo Darwin en biológicas). "En el desarrollo de la producción social,los hombres entran en relaciones definidas que son indispensables e independientes de su voluntad (...) No es la conciencia de los hombres la que determina su existencia social si no al revés".
La influencia de Hegel y su visión política se mezclan aquí con su estrategia general.

El componente hegeliano

"Todo contiene su contrario" según Hegel, Marx trató de demostrarlo, estudiando diferentes sociedades, pero no lo logró.
El materialismo dialécticonació en la coyuntura del romanticismo e industrialismo y no es válida àra la historia general de la humanidad.

Marx y Engels, materialistas culturales

Ellos fueron los primeros en demostrar que la conciencia y la experiencia podían relacionarse con la causa. por lo tanto el orden en la Historia no puede derivarse del orden de los pensamientos porque los pensamientos de los hombres están condicionados, tienen causas. El pensamiento del hombre sobre las instituciones viene determinado por éstas, pero éstas ¿de dónde vienen? En los aspectos no ideológicos de la vida sociocultural distinguió: la estructura económica (fundamento real) y la superestrucutura legal y política.

Ø  Tres segmentos socioculturales principales:
la base económica: ésta engloba y explica las otras dos y Marvin apunta ¿por qué?, ¿por qué no al revés?

Ø  la organización social

Ø  la conciencia social o ideología
El significado de los "modos de producción"

Se ha discutido mucho si Marx y Engels le daban o no a los factores tecnológicos la misma importancia que a las relaciones u organización de la producción porque no conectaron el cambio del feudalismo al capitalismo con los cambios que se estaban dando entonces en tecnología. De todas formas el límite entre economía u tecnología sigue siendo hoy tan difuso como hace 100 años. Tampoco está claro el límite entre la organización del trabajo y la organización de la ley y el orden y la interacción social. Marx omitió el concepto del efecto modificador que el medio ambiente ejerce sobre las características cuantitativas y cualitativas de cada estadio de producción.

La gran transformación

Marx vió la clave para entender la causalidad sociocultural en la "traslocación de cielos y tierra". "Para llegar a los hombres de carne y hueso no partimos de lo que piensan los hombres sino de hombres reales". No del cielo a la tierra sino al revés, también lo defendían así Ferguson y Millar.
Inconveniente: nos suponemos capaces de hacer una descripción objetiva de nuestra propia conducta o de dar una explicación científicamente válidad de ella.
Meta: explicar hechos sociales en términos de hechos sociales, no las ideas en términos de otras ideas.

Funcionalismo causal diacrónico

Marx y Engels al igual que Comte, Spencer o Morgan que defendían un funcionalismo subordinado a un interés por el cambio, la diferencia es que los otros sólo hacían análisis sincrónicos mientras que Marx y Engels se basaban en el causal diacrónico que es la relación de causa y efecto entre la base y la superestructura. Un rasgo que en los modelos no causales sólo se expone pero no se explican las interrelaciones.

En relación con ésto Marx y Engels hablaban de que la interrelación económico-estructural social-ideología es un modelo causal a la vez sincrónico y diacrónico que nos da una base para ver qué partes del sistema son más o menos influyentes, ésto nos permite ver que hay elementos que en el pasado fueron funcionales y aún existen aunque no veamos su funcionalidad o ésta sea mucho menor.

¿Fueron Marx y Engels racistas?

Ellos como materialistas se consideraban herederos de d´Holbach y Helvétius. Insistencia radical en la experiencia y omnipotencia de la educación. Consideraban socialismo y comunismo = materialismo radical.
Su estrategia política no tuvo tintes racistas aunque fueron acusados de ello (Zirkle).
La cuestión ya no era si había diferencias entre las razas si no cuánto tiempo haría falta para cambiarlas:

Ø  Marx creía que en 1 ó 2 generaciones podía haber cambios radicales

Ø  Spencer decía que la naturaleza humana no podía cambiar tan rápido

Engels compartía con los antropólogos de mediados del XIX la idea de que los germanos eran una "raza aria extremadamente bien dotada" pero él era el único en explicar este estereotipo en términos culturales y no racistas.

La estrategia del materialismo cultural

Marx y Engels fueron más lejos que ninguno de sus contemporáneos en la formulación de una ley de la evolución cultural cuyos principales componentes eran:
1.    Trisección de los sistemas culturales en base tecnoeconómica, organización social e ideología.
2.    La explicación de las dos últimas en función de la primera.
3.    La formulación de un modelo funcionalista capaz de recoger losefectos de la interacción entre todas las partes del sistema.
4.    Previsión del análisis de las variables que mantienen el sistema y también de las que lo destruyen.
5.    Preeminencia de cultura sobre raza
Lo importante son las directrices innovadoras que marca para estudiar las sociedades y no su análisis de una sociedad concreta (que puede ser más o menos acertado) sino cómo propone él analizar.

El mito de la explicación monádica

Este es el aspecto peor entendido del materialismo cultural, se dice que las explicaciones económicas de las cosas son explicaciones por un único factor (simplistas) pero al estudiar cualquier problema específico bajo este enfoque vemos que son muchos los factores que se tienen en cuenta. El ejemplo de los factores que hay que ver para explicar bajo este enfoque las diferencias en las relaciones raciales que se observan entre Brasil y EEUU.

No hay comentarios:

Publicar un comentario