viernes, 25 de octubre de 2013

IV.II Principales Civilizaciones Escalvistas Clasicas


IV.II Principales Civilizaciones Escalvistas Clasicas

La esclavitud era una situación aceptada y a menudo esencial para la economía y la sociedad de las civilizaciones antiguas. En la antigua Mesopotamia, India y China se utilizaron esclavos en los hogares, en el comercio, en la construcción a gran escala y en la agricultura. Los antiguos egipcios los utilizaron para construir palacios reales y monumentos. Los antiguos hebreos también utilizaron esclavos, pero su religión les obligaba a liberar a los de su mismo pueblo en determinadas fechas. En las civilizaciones precolombinas (azteca, inca y maya) se utilizaban en la agricultura y en el ejército.

La característica fundamental del modo de producción esclavista es que, acompañando en transito de la edad de piedra a la del hierro, las relaciones de producción se fincan en la propiedad de los medios de producción y por parte del esclavista de la fuerza del trabajo, esto, es el esclavo. La tierra, los aperos de labranza y el esclavo son poseídos y usados por aquel hasta su agotamiento.

El modo esclavista es el primer modo de producción que aparece en la historia, que se basaba en la explotación de un humano por otro humano.
Todo lo antes expuesto junto con el requisito de la cátedra Historia Universal han motivado para la realización de este trabajo que se denomina “El Esclavismo”.

ESCLAVISMO
Para entender que es esclavismo debemos definir primero el concepto de esclavitud:
El Encarta (2006) define de esta forma: “Estado social definido por la ley y las costumbres como la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad”.
Tomando en cuenta lo antes expuesto podemos decir que el esclavismo fue el periodo donde el humano empezó a ser usado por otro humano con fines comerciales y de conveniencia, donde el esclavo trabajaba según las ordenes del dueño y el dueño se apropiaba del trabajo del esclavo. La tierra, los aperos de labranza y el esclavo son poseídos y usados por el dueño hasta su agotamiento.

La característica fundamental del modo de producción esclavista es que, acompañando en transito de la edad de piedra a la del hierro, las relaciones de producción se fincan en la propiedad de los medios de producción y por parte del esclavista de la fuerza del trabajo, esto, es el esclavo. 

Otras características de la época esclavista son las siguientes:
1. Las actividades económicas principales son la agricultura, la ganadería y el comercio.
2. Nace el estado como mecanismo de represión para los esclavos.
3. En el momento del nacimiento del estado, nace el desarrollo o sistemas de normas y prescripciones jurídicas, en la que se recogía la voluntad de la clase dominante.
4. Se crea la primera unidad de medida representado por la sal.

En este modo de producción, las clases sociales se polarizan entre amos y esclavos, donde los primeros explotan a los segundos extrayendo todo el trabajo posible de ellos, sin dar nada a cambio mas que precarias condiciones de subsistencia que junto al extenuante trabajo, rápidamente lo agotan y conducen a la muerte.
La base económica de este modo de producción permitió la acumulación de riquezas en una minoría, los esclavistas, que a su vez estaban obligados a hacer la guerra para seguir manteniendo el abasto de prisioneros y de esclavos. Por ello, las sociedades que se levantan sobre este motor económico, requieren de la permanente conquista de nuevos territorios y nuevos países, para obtener más medios de producción (Tierra), trabajadores y riquezas.

De la misma forma, la creciente acumulación de riquezas permitió:
1. El desarrollo de un fuerte aparato para la administración de territorios y riquezas dentro y fuera del Imperio. Esta es la base del estado esclavista.

2. Un complejo sistema de derechos que consagran la propiedad privada y la herencia, cuyo modelo es hasta hoy el derecho Romano.

3. El desarrollo de una maquinaria de guerra y conquista de territorios y de apropiación de esclavos, auxiliado por el uso de las armas de hierro.

4. El desarrollo de un sistema de derechos políticos y equitativos para los propietarios, que a su vez al vivir en la polis o ciudades, eran ciudadanos individuos propietarios de esclavos con derecho a elegir a sus gobernantes.

5. El desarrollo de complejos sistemas filosóficos y morales por parte de un grupo de pensadores que no tenían el problema de trabajar para poder subsistir.

Las primeras señales del esclavismo se remontan a lo que denominan algunos autores como “modo de producción asiático”. Aquí se observan algunos de los aspectos que caracterizan al régimen esclavista mas no estaba instaurado como tal para ese momento
MODO DE PRODUCCIÓN ASIÁTICO
El modo de producción asiático se caracteriza por la inexistencia de la propiedad privada, en vez de esto existía lo que llamaban propiedad comunal; producida fundamentalmente de la agricultura y la manufactura dentro de la pequeña comunidad, la cual contiene en su interior todos los elementos que permiten la producción de excedentes. Una parte del trabajo excedente realizado en forma colectiva como un estilo de tributo, pertenecía a la comunidad superior personalizada en el jefe, el sacerdote, el sátrapa o idealizada en dios.
La propiedad comunitaria se manifestaba al punto de que las pequeñas comunidades vivían unas al lado de las otras de forma independiente, y cada individuo realizaba su trabajo en conjunto con su familia en la parcela asignada.
Tomando en cuenta que un modo de producción es una forma particular de organizarse para producir bienes de carácter material lo cual lleva implícito una organización técnica del trabajo, una forma de cooperación y una organización social, el modo de producción asiático se caracteriza por la combinación de actividades productivas de las comunidades aldeanas y de la intervención económica de una autoridad superior que los explota y organiza, de esta forma, las comunidades son totalmente dependientes del Estado.
En las comunidades aldeanas no existía la propiedad privada, la producción estaba destinada al consumo y a la tributación. Los intercambios solo se realizaban con algunos productos complementarios como sal, metales, y otros, que faltaban en las aldeas y con el excedente recaudado por el estado. 

A diferencia de las comunidades primitivas, las agrupaciones aldeanas dejaron de existir independientemente para someterse a una organización económica más amplia subordinados a la autoridad de un Estado. Las relaciones de clase se manifestaban de forma muy original, debido a que eran sociedades clasistas, pero los medios de producción no eran acaparados y apropiados por una clase dirigente.
Como se puede observar, la sociedad asiática tenia una tendencia intermedia ya que no estaban formados como una sociedad primitiva pero tampoco se les podía denominar sociedad esclavista. Aunque se observan la integración, los negocios, la formación de un estado entre otros aspectos, mantenía una firme tendencia hacia lo que eran las antiguas sociedades primitivas.

Régimen esclavista
Se puede hablar de un régimen esclavista al momento en donde el desarrollo de las fuerzas productivas permitió la formación de la propiedad privada y en consecuencia se diluye la comunidad gentilicia.
El régimen esclavista existió desde tiempos remotos y en diversos lugares, entre los cuales destacan Mesopotamia, Egipto (3000 a.n.e.) y regiones del Antiguo Oriente. En Europa surgió algo tarde (Entre los años 800 y 501 a.n.e.).
Los lugares mas relevantes fueron la antigua Grecia y la antigua Roma.

a)   Surgimiento del régimen esclavista
El sistema esclavista surge como consecuencia del desarrollo y de la descomposición del régimen comunal primitivo.
Las condiciones económicas que prepararon el surgimiento del modo de producción esclavista fueron las siguientes:

1. Desarrollo de las fuerzas productivas: Los hombres a lo largo del tiempo fueron perfeccionando sus instrumentos de trabajo y modo de producción, brindándoles la posibilidad de labrar la tierra de la mejor manera, y con ello lograr introducir nuevos cultivos y nuevas especies de animales así como mejoraron en la construcción y en la artesanía permitiendo la creación de productos adicionales y excedentes.
2. Surgimiento de la propiedad privada: El aumento de la producción gracias al perfeccionamiento de los instrumentos y la diversificación de las actividades económicas, hicieron que la gente se organizara en pequeños grupos y familias grandes, pero, las familias menores (pertenecientes a las grandes) cuando tenían ganancias o generaban su producción, no tenían que compartirla, al contrario, pertenecía exclusivamente a esa familia. así surgió la propiedad sobre bienes muebles. Además la acumulación de riquezas por parte del jefe y sus familias numerosas por concepto de trueque y guerras y la apropiación de terrenos según su criterio, se convertían en su propiedad.
3. Desarrollo de la desigualdad patrimonial: En vista de que surge la propiedad, se empiezan a ver las desigualdades debido a que las familias con mas propiedad se valían de su riqueza para mantener a su comunidad y sus ejércitos, quienes tenían la tarea de invadir las tierras y apoderarse de todas las pertenencias del que era sometido a invasión.
4. Aparición de los gérmenes de las clases sociales: Los descendientes de los caudillos y jefes conformaban un grupo social que se consideraba superior a la comunidad.

5. Desaparición de la comunidad gentilicia y aparición del estado: Valiéndose de su poder, los jefes de las grandes familias obligaban a los más pobres de la comunidad a trabajar a cambio de seguridad, En la práctica el trabajador se transformó en esclavo del jefe, este último se tomaba la libertad de hacer lo que fuese necesario con su esclavo.

Uno de los principales objetivos era buscar la forma de conseguir la mano de obra gratuita, mientras que los esclavos buscaban la forma de luchar por su liberación. Los explotadores usaron la coacción y se diseñó un sistema conformado por jueces, soldados y funcionarios de gobierno que actuaron a favor de los esclavistas.
El estado a su vez, para defender los derechos de los propietarios, exigían productos hechos por los esclavos, artesanos y campesinos, de esta forma se seguía reprimiendo al esclavo y el Estado se expandía territorialmente para convertir en tributarios o esclavos las poblaciones vecinas.
b) Fases del desarrollo de la esclavitud
1. Comunal: La esclavitud en principio fue comunal, los esclavos vivían en conjunto con la comunidad.
2. Patriarcal: Esclavitud en base a un jefe que decidía y se apropiaba del trabajo de los mismos esclavos.
c) Fuentes de obtención de esclavos
Los esclavos en su mayoría se obtenían mediante las guerras o por la acumulación de deudas, aunque después surgió el tráfico de esclavos. En los poemas épicos de Homero, la esclavitud es el destino lógico de los prisioneros de guerra.
Se daban los casos en donde el pobre solicitaba un préstamo a los ricos. En vista de que se hallaban adeudados y no encontraban la forma de pagarles a los ricos, estos se veían en la obligación de trabajar para ellos, de esta forma tenían la oportunidad de pagar y saldar sus deudas. En caso de que el prestamista no quedaba conforme con el trabajo, este tenia la posibilidad de convertirlo en esclavo.
De esta forma el esclavo se constituyo como la base de la existencia de la sociedad la cual se dividió en “esclavista y esclavos”.

Sociedades esclavistas
La principal característica de las sociedades esclavistas era la explotación de esclavos. Sin embargo, múltiples factores como el nivel de desarrollo de las fuerzas de producción, la ubicación geográfica, las relaciones sociales, la presencia militar, etc., dieron ciertas cualidades propias de cada comunidad esclavista.

Los filósofos griegos no consideraban la condición de esclavo como moralmente reprobable, a pesar de que Aristóteles proponía liberar a los esclavos fieles. Por lo general, los esclavos eran utilizados como trabajadores domésticos, en oficios urbanos y en el campo, en la marina y el transporte. La esclavitud doméstica, por lo general, era menos dura, ya que el trato que recibían solía ser muy familiar.
a)   El antiguo oriente
En torno a grandes ríos -el Eufrates y el Tigris, el Ganges, el Nilo, el Yangtsé- surgen los primeros grandes imperios. Sumer, hace 5.500 años, parece haber sido el primero. Una autoridad administrativa central legisla, imparte justicia y ejecuta sobre un extenso territorio que agrupa a muchas ciudades.

La coordinación de actividades en un amplio territorio en torno al río permite la preparación de un sistema de canales para riego. Se pueden poner en cultivo nuevas tierras, aumentar su productividad, garantizar la estabilidad, mantener más animales. La riqueza aumenta, aumenta la población, aumenta la especialización.

El cuidado y defensa de los sistemas de canales requiere la coordinación del trabajo de decenas de miles de personas que realizan obras en beneficio de agricultores a los que desconocen, asentados río abajo. Esa coordinación requiere una concentración de poder desconocida hasta entonces. Por primera vez en la historia el jefe supremo es una persona desconocida para la mayoría de sus súbditos. Un complejo aparato de intermediarios se encarga de la ejecución de sus decisiones. La especialización social se hace muy sofisticada.
La sociedad se hace más estratificada.
El estudio de la historia antigua de Mesopotamia, Egipto, China y la India muestra una cíclica sucesión de dinastías de vida similar; nacen con una revolución que impone un régimen fuerte; se crea una organización de funcionarios y recaudadores de impuestos, un ejército y un sistema judicial; se realizan grandes obras públicas, se limpian los canales existentes y se construyen otros nuevos; la productividad sube y las siguientes generaciones son muy numerosas; aumentan los ingresos del estado y la élite burocrática vive en el lujo. 
Pasadas un par de generaciones, el sistema burocrático se corrompe, el aumento de población absorbe los beneficios del aumento de la productividad, hay descontento, el estado se debilita, hay pequeños motines e insurrecciones, las obras hidráulicas se detienen y deterioran. Finalmente una nueva revolución cambia la dinastía. 
El conflicto entre los particulares -artesanos, comerciantes, pequeños propietarios- y los administradores adquiere por primera vez tintes perfectamente identificables con el entorno actual. Ya podemos hablar del conflicto entre la iniciativa privada y la pública. El estado babilónico o egipcio promueve ciertas iniciativas particulares y desalienta otras. Las diferencias en rentas y niveles de vida se acentúan. Quizá por primera vez conviven ricos y pobres en el mismo espacio.
Los pequeños ríos europeos, encajonados entre montañas, no estimulan la creación de grandes estados y es el Mar Mediterráneo el que cumple la función de vía de comunicación y transporte. Se suceden imperios comerciales, fenicios, griegos, cartagineses y romanos, en los que una flota armada mantiene expedita esa vía, combate la piratería, garantizando la paz y unos sistemas crediticios y contractuales que permiten el comercio. 

b) Antigüedad clásica
Roma:
La economía romana, como su sociedad, dependía del trabajo de esclavos, que eran fundamentales en los latifundios, minas e industrias.

Los esclavos de las ciudades tenían mejor condición social que los esclavos rurales, siendo los esclavos de las minas los de peor condición. Los esclavos de ciudad solían tener familia y una gran autonomía, y a menudo lograban la manumisión. Incluso ganaban, o podían ganar, un “peculio”.

La industria de la antigua Roma fue evolucionando poco a poco desde los tiempos oscuros de su fundación en que lo importante era la agricultura hasta el Imperio en que su desarrollo fue completo.
Ø  Primeros tiempos y monarquía
Cuando Roma no era más que una aldea, todas las tierras del Lacio (la región donde estaba incluida Roma) eran esencialmente agrícolas. Su riqueza no iba más allá de las labores del campo y sus productos y este sistema de economía prevaleció hasta el cuarto rey, es decir hasta Anco Marcio. Pero estos pueblos mantenían un activo comercio con los etruscos que ya tenían una civilización muy avanzada y una industria muy desarrollada. Estos pueblos del Lacio mantenían también relaciones comerciales con los pueblos griegos asentados en todo el litoral de Italia y que enviaban sus productos elaborados.

De esta manera el incipiente comercio fue suscitando poco a poco una producción indígena, mínima en sus comienzos pero con gran interés en su desarrollo. El primer centro industrial se dio en el campo de la metalurgia y en Palestrina, al este de Roma, donde se empezó a producir objetos de bronce para uso doméstico y joyas de oro.
A la muerte del cuarto rey Anco Mancio (que era etrusco de nacimiento y de formación), la sociedad romana había cambiado. La guerra y su modo de hacerla habían cambiado también y estimulaban una industria que llegó a ser necesaria.
A la llamada de esta incipiente industria empezaron a llegar etruscos especializados, indispensables para el trabajo: carpinteros, mercaderes, herreros, armeros, etc. Venían de Tarquinia (en la costa del mar Tirreno), de Arezzo (en la Toscana, al sureste de Florencia) y de Veyes (una de las más importantes ciudades etruscas al noroeste de Roma). Floreció así la industria en Roma y a su vez atrajo mano de obra campesina. El siguiente rey, Lucio Tarquinio Prisco fue el rey de la gran industria. Necesitó muchas armas para sus luchas contra los sabinos y los otros habitantes del Lacio, y la industria pesada se las proporcionó.
En tiempos de su sucesor Servio Tulio, el régimen capitalista dio el monopolio del poder a la gran industria ya establecida.

Ø  Industria en la República
A medida que Roma iba conquistando los distintos pueblos que componían la península de Itálica la producción industrial iba aumentando, incrementándose con la industria de estas ciudades sometidas y los artesanos itálicos emigraban a la ciudad de Roma donde encontraban más comodidad y trabajo, dando así origen a una industria local. Muchas industrias florecieron por la aparición de las grandes obras públicas, por el aumento de población y sus necesidades y por el refinamiento del lujo que ya despuntaba en la gran ciudad.

Fuera de Roma hay que destacar el auge que tuvo la industria en la región de Campania, en la Italia meridional, junto al mar Tirreno. En esta época y en estas tierras hay una gran riqueza agrícola (sobre todo mucha plantación de viñas) e industrial con la fabricación de bronces, vasos de barro cocido y cristal, y en el sector alimentario hay una gran y famosa elaboración del garum. En la región de Apulia (al este de Campania) se fabricaba una lana de muy buena calidad y muy apreciada por los romanos.

En el norte había varias ciudades con industrias florecientes: en la ciudad de Bérgamo se fabricaban buenos objetos de bronce. En Módena (antigua Mutina en la Emilia-Romaña), tenían fama las tejas, en Pola, las ánforas y en Aquilea eran célebres las tintorerías y el cristal. La arqueología ha venido a descubrir y a demostrar además, que en esta tierra existían varios talleres donde se trabajaba el ámbar que se traía de las regiones del Báltico. 

El ámbar era un material muy solicitado para obtener objetos comunes y para hacer ornamentos para las mujeres del pueblo; las matronas no llevaban ámbar en sus adornos, sólo oro y piedras preciosas, aunque se ha sabido que hubo una época en que se puso de moda entre ellas el llevar una bolita de ámbar en la mano como perfume para los malos olores que pudieran despedir las cloacas de las calles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario